top of page
_edited.jpg

Bienvenidos, queridos lectores, llevamos 41 días de este 2021 y se vino un poco alzadito pues ya hay 58 solicitudes de revocatoria en el país.

¡A tumbar a esos mandatarios que no quieren gobernar en pro del pueblo!
Disculpen, me acaba de interrumpir un colega: ¿Qué quieren sacarlos del poder por una estrategia política?... Pero ¿Cómo es posi… Ahh claro, Daniel Quintero, Claudia López, Jairo Yáñez y demás no es que gocen de tan buena reputación por la oposición. Puede que tenga sentido.

Acerquémonos un poco más al nacimiento de la revocatoria en el país, ¿alguna ha logrado su cometido?, pues bien, este mecanismo que goza de un aire democrático pero que suele ser liderado por la mera política tiene unos 26 años, sí, desde 1994.

Más de 109 procesos de revocatoria han ocurrido hasta hoy y tan solo uno ha sido el ganador de esta lotería. Imagínese sumercé: esto se dio en el 2018 en el municipio de Tasco, Boyacá —donde se calcula que la población es de aproximadamente 6000 tasqueños— allí tumbaron a Nelson Javier García Castellanos gracias a que el 97.04% de los boyacenses votó a favor de la
revocatoria(sólo 21 personas querían arruinar la fiesta).

Se trata del movimiento ciudadano de Cúcuta llamado “De que se va, se va, póngale la firma”. Cuidado alcalde Jairo Yáñez.

¿Esta vaina de la revocatoria sí funciona?

En 26 años que llevamos implementando la revocatoria tan sólo una logró su objetivo, así que no es que se tenga mucha esperanza. Aunque, los que apoyan la revocatoria suelen sentirse aliviados con el hecho de que este mecanismo controle la influencia de intereses particulares y que también pueda ser el ultimátum para que el mandatario se ponga las pilas y enderece su plan de gobierno. Los que están a favor señalan que sirve como una excusa para que los votantes estén informados (siempre deberían estarlo).

En el bando contrario, nos encontramos con la pérdida de dinero. En el caso de Medellín, por ejemplo, en la jornada de votación a la Registraduría le costaría unos 1500 millones de pesitos y con todo esto de la pandemia, de que las vacunas llegan, pero no llegan, pues no es que nos convenga mucho.

Entre otros argumentos en contra de la revocatoria, se enmarca el hecho de que crearía una sociedad polarizada por rivales políticos, además, de que, a fin de cuentas, terminaría siendo un procedimiento confuso e injusto.

Venga y le cuento cómo son los pasos de la revocatoria. Pa’ que no se confunda
El proceso de la revocatoria tiene ciertos requisitos por los cuales debe pasar. Para puntualizar, son los siguientes:

1. Vea, usted arma un combito de amigos que estén cansados del mandatario y le envía una cartica/solicitud a la registraduría, pero, ojo, tiene que explicar las razones por las que quiere hacer la revocatoria: por incumplimiento a su plan de gobierno, por tales errores y así.

2. La entidad validará si es conveniente hacerla o no; en dado caso que la acepten, la Registraduría deberá entregarle a usted y a su combo un formulario para la solicitud de firmas, aquí entra lo complicadito del asunto (pero no imposible): el total de firmas debe corresponder al 30% de los votos obtenidos por el mandatario el día de su elección.

3. Las firmas serán evaluadas por la Registraduría y cuando la entidad dé el aval, se convocarán a urnas a todos los habitantes del municipio, departamento o capital en la que harán una pregunta: ¿está usted de acuerdo con la revocatoria? Cuando
el sí haya superado el 40% de los votos obtenidos por el mandatario el día de su elección, el pueblo habrá elegido bajar del pedestal a su alcalde o gobernador.

4. Por último, solo quedaría un lapso de dos meses para convocar a nuevos candidatos y elegir un nuevo mandatario.

Antes de que digan “échele tierrita, ese cuento va pa’ largo”, miremos los casos actuales: En Bogotá, Claudia López necesitaría una votación de
1’287.737 habitantes para revocarla. Recordemos que la abstinencia del voto en Colombia es una de las más altas de toda América Latina; sin embargo, el caso de la alcaldesa en la capital —según expertos consultados por El Tiempo— se debe a la mala reputación que obtuvo, luego
de que la mandataria se tomara unas vacaciones en plena pandemia, a pesar de ello, los expertos opinan que no le restaría popularidad al darse la revocatoria. ¡Ala carachas!, la situación es distinta en la última encuesta de Pulso País (realizada por Datexco Company) su imagen favorable cae del 68% al 59% y su imagen desfavorable aumenta 9 puntos, ahora se encuentra en un 36%. Datos similares a los de Daniel Quintero con una imagen favorable del 64% y desfavorable del 20%.

En Medellín “eh, ave María pues”, la situación es distinta luego de que Daniel Quintero rompiera lazos con EPM (y ellos acostumbrados a que siempre habían tenido el aval de la administración paisa).

Hasta el momento, hay cuatro movimientos en contra de Quintero por la falta de cumplimiento de su plan de gobierno. Eso no es todo, el Centro Democrático (del líder paisa) salió a decir que ellos no estaban detrás de esos movimientos de revocatoria, pero el pasado 8 de febrero Álvaro Uribe se pronunció sobre la situación de EPM pidiéndole al gobierno nacional una intervención. Luego de la renuncia del gerente Álvaro Rendón, el ambiente está tenso en “la ciudad de la eterna primavera” mientras que en Twitter el boleo no para con las indirectas entre Quintero y Uribe.

¿Y en Cartagena? ¡Tírala! Ajá, este caso puede ser uno de los pocos donde haya pruebas tan contundentes para revocar al mandatario William Dau, entre ellas: la compra de pruebas rápidas con elevados costos, la contratación irregular de la exprimera dama Vynthia Pérez, el incumplimiento de su gobierno, el dejar al pueblo en el olvido y sin la solución para los problemas de pobreza, corrupción, salud y educación. Incluso, el líder de uno de os movimientos Rodolfo Díaz anunció que era víctima de amenazas, Dau rechazó las amenazas contra este. ¿Dónde está la seguridad en un mecanismo democrático? ¡Eche, no joda!

Terminamos este repertorio de revocatorias con el título más original, se trata del movimiento ciudadano de Cúcuta llamado “De que se va, se va, póngale la firma”. Cuidado alcalde Jairo Yáñez. La mala fama de Yáñez se debe a la desconfianza de su pueblo luego de la renuncia de 10 secretarios en el primer año de gobierno, los que están a favor de su mandato aseguran que se debe más a una puja política porque el mandatario logró el poder con un movimiento independiente y recolectando firmas, por eso dicen que están convocando la campaña de oposición al mandato.

Amanecerá y veremos qué sucede con las revocatorias en el país, pues la Registraduría Civil detuvo el proceso de firmas de las revocatorias hasta que el Ministerio de Salud le entregue las vías claras para seguir con el mecanismo y responder a las medidas de bioseguridad. Como vemos, los casos en su mayoría dejan de ser prioridad del ciudadano y, en ocasiones, se convierten en una estrategia política. Para tener en cuenta puede que no logren su cometido, es decir, la revocatoria, pero es el camino para quitarle popularidad al mandatario y a su plan de gobierno, aunque si usted desea la revocatoria arme su combo, pase la voz y con mucha suerte logrará la segunda, tercera y más revocatorias históricas en el país.

Autora: Lizette Morales

© 2021 ContraParte Periodismo Investigativo

  • Instagram
  • Twitter
bottom of page